Proyecto de Aula





ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE AULA
I. IDENTIFICACIÓN

 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Academia Iberoamericana de Idiomas

ÁREA: Ingles Nivel B2

TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA: “MITOS Y LEYENDAS AMAZÓNICOS EN INGLÉS COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA SENSIBILIZAR EN IDENTIDAD CULTURAL AMAZÓNICA A LOS ESTUDIANTES DEL CURSO B2 DE LA ACADEMIA IBEROAMERICANA DE INGLÉS DE FLORENCIA CAQUETÁ”

II PROBLEMA:
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿Cuáles serán los aprendizajes rescatados de la experiencia mitos y leyendas amazónicos en inglés como estrategia pedagógica para sensibilizar en identidad cultural amazónica a los estudiantes del curso B2 de la Academia Iberoamericana de inglés de Florencia Caquetá?
Análisis Situacional
La Academia Iberoamericana de Idiomas acoge a todos los estudiantes del sector de Florencia de cualquier estrato social 1,2,3. Teniendo en cuenta que la Academia Iberoamericana de Idiomas tiene por principio la libertad de aprendizaje y comprometida con la educación integral de la población que asiste, quienes son formados con sentido de responsabilidad y de liderazgo.
Delimitación espacial.
La academia Iberoamericana de Idiomas se encuentra ubicada en la Calle 15 # 14-66 Centro, Florencia Caquetá.
Delimitación temporal
El periodo de la experiencia sistematizada va desde febrero hasta junio de 2019.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Descripción breve de la situación problemática.
En la población de Florencia-Caquetá, existe un desconocimiento sobre lo que pertenece a la región. Es una mezcla de lo amazónico y la región de Tolima y Huila, pero no se ha consolidado una identidad cultural que permita a la gente de Florencia, definir cuál es su punto de partida. Se denominan puerta de oro de la Amazonía colombiana, pero parece que solo es una frase de cajón, y cómo no saben tan siquiera a qué se refiere eso, no se adueñan del pedacito de tierra que les corresponde cultivar. La existencia de otros cuentos europeos, ha permeado la región y eso está bien en el sentido de que se hace necesario conocer lo que hay más allá de las fronteras. Sin embargo, cuando esta información se conecta dentro de un tejido humano que padece despersonalización, que no tiene interés por lo propio, por lo local, y, además, se le añade la ausencia de una formación para cultivar raíces que los definen como sujetos Caqueteños, surge un problema de identidad cultural. Como consecuencia de este problema, tenemos un conocimiento y una historia que no ha sido contada, quitando el valor que tiene la cultura amazónica.  Una de las formas, para hacer identidad cultural es a través de elementos básicos como la tradición que se mantiene de mitos y leyendas. Al salir de la cuidad, la mayoría de ciudadanos se quedan sin palabras en el momento de referirse a lo que significa ser Caqueteño, y por esto, este proceso de conocimiento se debe dar desde la educación en las primeras etapas del niño. Es enseñar a ser parte de la historia. Por esta razón el principal objetivo es fortalecer la identidad cultural en la población del curso B2 Academia Iberoamericana de inglés de la ciudad Florencia Caquetá a través de mitos y leyendas amazónicos. En otras palabras, la idea es proveer a los estudiantes un espacio en el cual ellos puedan interactuar y socializar diferentes cuentos. De esta manera, los estudiantes tendrán la oportunidad de reencontrasen con su historia e identidad amazónica. Finalmente, la sistematización de la experiencia permitirá analizar todo el proceso y encontrar los resultados de la investigación.

DOCENTE ASESOR: Leidy Julieth Ospina Tovar- Docente de ingles
DOCENTE ASESOR ESPECIALIZACION EN PEDAGOGÍA: Yesmith Ramírez Vidal

ESTUDIANTES: Grupo B2 de inglés

OBJETIVO GENERAL:
Sistematizar la experiencia “mitos y leyendas amazónicos en inglés como estrategia pedagógica para sensibilizar la identidad cultural amazónica en el curso B2 de la Academia Iberoamericana de inglés de la ciudad Florencia Caquetá”.
                                    
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·         Contextualizar la experiencia de la utilización mitos y leyendas amazónicos en inglés para la preparación de los estudiantes del curso B2 de la AIDI en identidad cultural amazónica.
·         Categorizar los procesos sucedidos en la experiencia mitos y leyendas amazónicos en inglés utilizada como estrategia pedagógica para la aprehensión del conocimiento cultural amazónico en los estudiantes del curso B2 de la AIDI.
·         Reconstruir el proceso sucedido en la experiencia a partir de los mitos y leyendas amazónicos en inglés.
·         Valorar los logros que genera la experiencia mitos y leyendas amazónicos en inglés.

III. MARCO CONCEPTUAL

REFERENTES CONCEPTUALES: (conceptos relacionados):
A partir del planteamiento del problema se identifican las siguientes categorías conceptuales y son analizadas a la luz de los textos encontrados: sistematización de experiencias, pedagogía, estrategias didácticas, identidad cultural.
La pedagogía, según Bernal (2000) representan los saberes que repercuten en todas las dimensiones de la dinámica educativa, y, además, sugiere la comprensión y organización de las particularidades de la cultura misma y la construcción del individuo. Se convierte así, en un elemento fundamental en la búsqueda de la sensibilización y rescate de la identidad cultural amazónica en los jóvenes, ya que esta tiene como objetivo permear la vida del individuo que recibe una información de manera guiada para que, desde lo epistemológico, él mismo comprenda la significación de construirse como un sujeto de la Amazonía. Además, como lo define Meirieu (1997), la pedagogía es una reflexión acerca de la meta de la educación y de las estrategias que se utilizan para ejecutar una acción educativa (citado por Zambrano, 2016), en donde esas estrategias didácticas se ponen al servicio teniendo en cuenta el enfoque (Zambrano, 2016) y que de acuerdo con Guzmán y Marín, son un conjunto de actividades básicas que se articulan en la realización del proceso mismo, son límites y categorías que definen el que hacer pedagógico dentro del salón de clases, y considerando un rol para el maestro, los alumnos, el contenido programático, y el material disponible (citado por Hernández, Recalde y Luna, 2015). Por lo tanto, las estrategias didácticas, se convierten en un acto que orienta desde una planeación y tiene en cuenta el contexto y su diagnóstico y el propósito del currículo durante el proceso formativo (Burgess y Russell, citado por Montenegro, Cano, Toro, Arango, Montoya, Vahos, Pérez, y Coronado, 2016). Desde esta perspectiva, es necesario proponer dentro del aula de clase, la forma en que se desarrolla el conocimiento, especialmente cuando se trata de lo que acontece desde la perspectiva de identidad cultural, entendiendo que se deben retomar las experiencias, creencias y tradiciones que los jóvenes ha heredado de sus antepasados y relacionar la manera de transmitirlos. Para esto, se consideran los mitos y leyendas que son una representación del patrimonio de las sociedades y que implican una de las formas de lenguaje verbal para mantener la historia y establecer las formas de relacionarse y comportarse en la sociedad (Villa, s.f). Así pues, es a partir de la literatura oral que se permiten retomar las experiencias, creencias y tradiciones que se heredan de los antepasados y reforzando la identidad cultural y en para este caso, la amazónica.
A partir de lo anterior, se plantea la necesidad de realizar un proceso de sistematización de experiencias entendida como un proceso de construcción de una realidad que se interpreta y que permite que los involucrados compilen la información construida durante un periodo de tiempo determinado, a través de un método integral y de propuesta autónoma con el único propósito de vincular o más bien, darle completitud y sentido al aprendizaje que es el eje central para el conocimiento (Reyes, 2009) puesto que según Morín el reto es una formación que rompe con la independencia de los saberes, y contextualizar al participante desde una perspectiva holística donde lo complejo se hace más relevante en el sentido de una transformación global del individuo, que permita permear en todas las áreas del desarrollo del mismo, entendiendo que el ser humano es un sistema organizado y que es necesario una práctica transversal en el proceso (citado por Reyes 2009).  
La relevancia de la sistematización, reside en las experiencias que se caracterizan por una transversalidad y especificidad: se trata de procesos dinámicos que cuentan una historia vinculadas a redes sociales y; coinciden en lo concreto para cada sujeto involucrado (Jara, 2012). El mismo autor enfatiza que estas experiencias se constituyen desde lo natural u orgánico del proceso en sí, y que no pueden verse desde un plano superficial sino, que implica el valor de ser analizado desde relaciones que marcan puntos significativos en un contexto histórico.  Como lo expresa Freire, es cómo desde lo particular se van tejiendo redes que transforman lo cotidiano y resignifica la forma en cómo se construye una historia a partir de la realidad del presente y desde una perspectiva crítica otorgarle un nuevo valor (citado por Jara, 2012).  Expósito y González (2017) refuerzan la propuesta de la sistematización cuando afirman que es un método para que los docentes formalicen un análisis crítico de la realidad subjetiva y objetiva de los sujetos, construyan nuevas interpretaciones que surgen de las redes sociales, y propongan una relación dialéctica con el estudiante, identifiquen nuevas significaciones de las categorías encontradas y redefinan las políticas para la educación.
Si bien, como cita Jara (s,f) en su texto “el mundo no es. El mundo está siendo”, el autor no desconoce la historia de lo pasado como referente de procesos culturales, sociales, económicos, sino mejor, propone un darle un sentido más amplio a ese punto de partida y considerar al ser humano como un sujeto activo. Para esto, el conocimiento del pasado, de lo que ocurrió es necesario para la reflexión. Así pues, ese análisis se plantea desde los saberes de los mitos y leyendas como un recurso de la pedagogía para compartir un contenido cultural que transforma la manera de comunicar el conocimiento.
Cerón y Ceballos (2014) plantean que la globalización ha generado una interrupción en los procesos que obligan al ser humano a relacionarse de una manera desigual y provoca una “transculturización no participativa” (p. 17), que se refiere a una ruptura de los valores naturales y la identidad de toda una cultura. Propone que la comunicación se da siempre desde una perspectiva cultural y que implica acciones culturales que van más allá de la semiótica, por lo tanto, una sociedad carente de este tejido de acción cultural, pierde el principio de constitución:
“la identidad regional es la imagen que los individuos y los grupos de una región moldean en sus relaciones con otras regiones. Esta imagen de uno mismo puede ser compleja y basarse en un patrimonio cultural pasado o presente, en un entorno natural en la historia, un proyecto de futuro, una actividad económica específica, o en una combinación de estos variados factores. Si bien la identidad cultural es un proceso natural, no sólo tiene elementos culturales” (Bassand citado por Cerón y Ceballos, 2014).
A partir de lo anterior, se identifica que las leyendas y mitos como componentes culturales se hacen necesarios para movilizar a los sujetos de una comunidad para mantener a través del tiempo este elemento de cohesión (Espitia y Cortés, s,f). Como afirma Boisier, estas manifestaciones de la cultura se establecen como uno de pilares que fundamenten lo que se considera un capital intangible de una sociedad (citado por Espitia y Cortés).

1. Componente: Habilidad de lectura y escritura
2. Estándar de Competencias: Teniendo en cuenta que es una academia educativa en educación informal se rigüe de acuerdo al Marco común Europeo para más claridad a continuación hay una breve explicación de acuerdo a British Council, España (2019) 

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) es el sistema que define y explica los diferentes niveles de expresión y comprensión oral y escrita para lenguas como el inglés.

Este estándar se emplea principalmente en Europa, aunque hay otros países que también lo toman como referencia. Es de gran utilidad para profesores, ya que les permite evaluar las competencias lingüísticas de sus alumnos.

En el caso de estudiantes o de personas que necesitan certificar su nivel de inglés para estudiar, trabajar o solicitar una beca en el extranjero, el MCERL les permite comparar la puntuación o nivel obtenidos en exámenes como Cambridge, IELTS o Aptis con el que les exigirán en instituciones de enseñanza o empresas internacionales.

El MCERL comprende 6 niveles comunes de referencia para todos los idiomas: tres bloques (nivel básico o A, independiente o B y competente  o C), que se dividen a su vez en dos subniveles, 1 y 2.

3. Desempeños:  Nivel B2 de acuerdo al marco Común Europeo.


 IV. ACTIVIDADES:
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA

I-2018

PLANEADOR DE CLASES FORMATO Nº 1

I.DESCRIPCIÓN
I.E.: Academia Iberoamericana de Idiomas
Nivel : B2
Números de estudiantes: 18
Fecha: Marzo 6 / 2019th.
HORA: De 4:00 a 6:00pm
Profesor: Leidy Julieth Ospina Tovar
Profesor cooperador: Jenifer Rueda Varon
Tema gramatical: Repaso de todos los temas gramaticales de b2

CONTEXTUALIZED TOPIC: Mitos y leyendas amazónicas
OBJETIVOS

OBJETIVOS PRINCIPALES:
           Aprender Nuevo vocabulario en inglés acerca de mitos y leyendas
           Identificar la importancia de crear cosas nuevas para nuestra región Amazónica.
           Motivar a los estudiantes a practicar su habilidades de escritura, a través de temas interesantes como lo       ………son los mitos y leyendas.

OBJETIVOS PERSONALES:
 Desarrollar una clase interesante
                                  Captar la atención de los estudiantes durante toda la clase.
                                  Disfrutar también la clase
                                  Aprender de los estudiantes.
                                  Ser paciente en la clase.
                                  Aprender de los errores.



PROBLEMAS ANTICIPADOS:
Es posible que ocurra problemas técnicos durante la clase. También, algunos estudiantes podrían terminar algunas actividades en poco tiempo. Además, cabe la posibilidad que a los estudiantes no les guste la clase y se sientan aburridos. Con todo lo anterior el docente debe estar preparado para todas estas situaciones negativas y darles una solución inmediata.

  1. MATERIALES: TABLERO, MARCADORES, FOTOCOPIAS, PEGAMENTO, ETC…
III.RECURSOS: PROYECTOR MULTIMEDIA, COMPUTADOR, BAFLES, TELEVISOR.

  1. PROCEDIMIENTO
ETAPA
ACTIVIDADES
STANDARDS
INTERACCIÓN PATTERNS
TIEMPO

PRE

Primero que todo, la docente saludará a sus estudiantes, luego leerá y socializa una oración a Dios.




Escucha:
-Sigo atentamente lo que dicen mi profesor y mis compañeros durante un juego o una actividad. (MEN, 2006, p. 42)
Lectura:
-Identifico palabras relacionadas entre sí sobre temas que me son familiares.
. (MEN,2006, P. 42)
Escritura:
-Demuestro conocimiento de las estructuras básicas del inglés. (MEN,2006, P. 43)

Monólogos:
Expreso mis sentimientos y estados de ánimo(MEN,2006, P. 43)

Conversación:
Pido que me repitan el mensaje cuando no lo comprendo. (MEN ,2006, P. 43)

T-S





















20 Min

WHILE

Segundo, la profesora, compartirá con los estudiantes, una fotocopia, la cual explica, cuales son los pasos para escribir. Una vez los estudiantes reciban la fotocopia, la docente explicará el material con un ejemplo en el tablero.









S-T
T- S









50 Min

POST

Después la profesora les pedirá que hagan otro ejemplo similar al que se compartió en el tablero, relacionado con los mitos y leyendas amazónicos, para empezar a escribir, el libro la siguiente clase.
            
Finalmente, la profesora recogerá los trabajos, para tomar nota de la puntualidad del proceso.

SS












     50 Min


PLAN B
-El profesor traerá una USB de más para evitar problemas técnicos en caso de que los archivos a mostrar o a imprimir no funcionen.
-Si los estudiantes se sienten aburridos y cansados, la profesora tendrá otras actividades lúdicas para aplicar.

  1. REFERENCIAS

·         English Estándar: Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras en inglés. Formar en lenguas extranjeras: Inglés !el reto! Bogotá: El Ministerio.
·         Lopez. G. (2014) Oracion para ser buenos estudiantes. Retrieved May 19th, 2016 from: https://plus.google.com/100864958820170922356/posts/gSWyDin5Ae3


V METHOD, EVALUATION AND STRATEGIES

METHOD
ASSESMENT
TEACHING STRATEGIES


  • Communicative Language Teaching Approach.

  • Natural Approach

  • Presentation, practice, production( PPP)

  • Audio-Visual approach. (Diapositivas con ejemplos)

  • Learner-centred approach( teacher will be centred in the opinions of the students about the photocopy)

  • Informal assessment through the observation during the class and personal journals about the class.
  • Teacher will assess students also through worksheets in that class in which teacher could realize if they learn or understand that topic.



·         Explanation of activities
·         Practice for improving
·         Integrating Technology
·         The use of characters known by students as example.
·         The use of the worksheet about “Writing steps” to reinforce the new vocabulary.





UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA
I-2018
PLANEADOR DE CLASES FORMATO Nº 2

I.DESCRIPCIÓN
I.E.: Academia Iberoamericana de Idiomas
Nivel : B2
Números de estudiantes: 18
Fecha:  Abril 13 / 2019th.
HORA: De 4:00 a 6:00pm
Profesor: Leidy Julieth Ospina Tovar
Profesor cooperador: Jenifer Rueda Varón
Tema gramatical: Repaso de todos los temas gramaticales de b2

CONTEXTUALIZED TOPIC: Mitos y leyendas amazónicas
OBJETIVOS

OBJETIVOS PRINCIPALES:
           Aprender Nuevo vocabulario en inglés acerca de mitos y leyendas
           Identificar la importancia de crear cosas nuevas para nuestra región Amazónica.
           Motivar a los estudiantes a practicar su habilidades de escritura, a través de temas interesantes como lo       ………son los mitos y leyendas.

OBJETIVOS PERSONALES:
 Desarrollar una clase interesante
                                  Captar la atención de los estudiantes durante toda la clase.
                                  Disfrutar también la clase
                                  Aprender de los estudiantes.
                                  Ser paciente en la clase.
                                  Aprender de los errores.



PROBLEMAS ANTICIPADOS:
     Es posible que ocurra problemas técnicos durante la clase. También, algunos estudiantes podrían terminar algunas actividades en poco tiempo. Además, cabe la posibilidad que a los estudiantes no les guste la clase y se sientan aburridos. Con todo lo anterior el docente debe estar preparado para todas estas situaciones negativas y darles una solución inmediata.

  1. MATERIALES: TABLERO, MARCADORES, FOTOCOPIAS, PEGAMENTO, ETC…
III.RECURSOS: PROYECTOR MULTIMEDIA, COMPUTADOR, BAFLES, TELEVISOR.

  1. PROCEDIMIENTO
ETAPA
ACTIVIDADES
STANDARDS
INTERACCIÓN PATTERNS
TIEMPO

PRE

Primero que todo, la docente saludara a sus estudiantes, luego leerá y socializará una oración a Dios.




Escucha:
-Sigo atentamente lo que dicen mi profesor y mis compañeros durante un juego o una actividad. (MEN, 2006, p. 42)
Lectura:
-Identifico palabras relacionadas entre sí sobre temas que me son familiares.
. (MEN,2006, P. 42)
Escritura:
-Demuestro conocimiento de las estructuras básicas del inglés. (MEN,2006, P. 43)

Monólogos:
Expreso mis sentimientos y estados de ánimo(MEN,2006, P. 43)

Conversación:
Pido que me repitan el mensaje cuando no lo comprendo. (MEN ,2006, P. 43)

T-S





















20 Min

WHILE

Segundo, la profesora, compartirá con los estudiantes  una diapositiva donde esta muestra los pasos para realizar una portada de un libro, para tener un bosquejo de cómo quedará el libro de mitos y leyendas de la Amazonia.








S-T
T- S









50 Min

POST

Después la profesora les pedirá que hagan otro ejemplo similar al que se compartió en el tablero, relacionado con los mitos y leyendas amazónicos, para empezar a escribir, el libro la siguiente clase.
            
Finalmente, la profesora recogerá los trabajos, para tomar nota de la puntualidad del proceso.

SS












     50 Min

PLAN B
-El profesor traerá una USB de más para evitar problemas técnicos en caso de que los archivos a mostrar o a imprimir no funcionen.
-Si los estudiantes se sienten aburridos y cansados, la profesora tendrá otras actividades lúdicas para aplicar.

  1. REFERENCIAS

·         English Estándar: Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras en inglés. Formar en lenguas extranjeras: Inglés !el reto! Bogotá: El Ministerio.
·         Lopez. G. (2014) Oracion para ser buenos estudiantes. Retrieved May 19th, 2016 from: https://plus.google.com/100864958820170922356/posts/gSWyDin5Ae3

V METHOD, EVALUATION AND STRATEGIES

METHOD
ASSESMENT
TEACHING STRATEGIES

  • Communicative Language Teaching Approach.

  • Natural Approach

  • Presentation, practice, production( PPP)

  • Audio-Visual approach. (Diapostivas con ejemplos)

  • Learner-centred approach( teacher will be centred in the opinions of the students about the photocopy)

  • Informal assessment through the observation during the class and personal journals about the class.
  • Teacher will assess students also through worksheets in that class in which teacher could realize if they learn or understand that topic.



·         Explanation of activities
·         Practice for improving
·         Integrating Technology
·         The use of characters known by students as example.
·         The use of the worksheet about “Writing steps” to reinforce the new vocabulary.





UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA
I-2018
PLANEADOR DE CLASES FORMATO Nº 3

I.DESCRIPCIÓN
I.E.: Academia Iberoamericana de Idiomas
Nivel : B2
Números de estudiantes: 18
Fecha: noviembre 20 / 2019th.
HORA: De 4:00 a 6:00pm
Profesor: Leidy Julieth Ospina Tovar
Profesor cooperador: Jenifer Rueda Varon
Tema gramatical: Repaso de todos los temas gramaticales de b2

CONTEXTUALIZED TOPIC: Mitos y leyendas amazónicas
OBJETIVOS

OBJETIVOS PRINCIPALES:
           Aprender Nuevo vocabulario en inglés acerca de mitos y leyendas
           Identificar la importancia de crear cosas nuevas para nuestra región Amazónica.
           Motivar a los estudiantes a practicar su habilidades de escritura, a través de temas interesantes como lo       ………son los mitos y leyendas.

OBJETIVOS PERSONALES:
 Desarrollar una clase interesante
                                  Captar la atención de los estudiantes durante toda la clase.
                                  Disfrutar también la clase
                                  Aprender de los estudiantes.
                                  Ser paciente en la clase.
                                  Aprender de los errores.



PROBLEMAS ANTICIPADOS:
Es posible que ocurra problemas técnicos durante la clase. También, algunos estudiantes podrían terminar algunas actividades en poco tiempo. Además, cabe la posibilidad que a los estudiantes no les guste la clase y se sientan aburridos. Con todo lo anterior el docente debe estar preparado para todas estas situaciones negativas y darles una solución inmediata.

  1. MATERIALES: TABLERO, MARCADORES, FOTOCOPIAS, PEGAMENTO, ETC…
III.RECURSOS: PROYECTOR MULTIMEDIA, COMPUTADOR, BAFLES, TELEVISOR.

  1. PROCEDIMIENTO
ETAPA
ACTIVIDADES
STANDARDS
INTERACCIÓN PATTERNS
TIEMPO

PRE

Primero que todo, la docente saludara a sus estudiantes, luego leerá y socializará una oración a Dios.




Escucha:
-Sigo atentamente lo que dicen mi profesor y mis compañeros durante un juego o una actividad. (MEN, 2006, p. 42)
Lectura:
-Identifico palabras relacionadas entre sí sobre temas que me son familiares.
. (MEN,2006, P. 42)
Escritura:
-Demuestro conocimiento de las estructuras básicas del inglés. (MEN,2006, P. 43)

Monólogos:
Expreso mis sentimientos y estados de ánimo(MEN,2006, P. 43)

Conversación:
Pido que me repitan el mensaje cuando no lo comprendo. (MEN ,2006, P. 43)

T-S





















20 Min

WHILE

Segundo, la profesora, compartirá con los estudiantes, una fotocopia nuevamente de los pasos de la escritura para iniciar el proceso de escritura del libro, ademas les dara un formato, que será el esqueleto de todas las ideas del libro sobre mitos y leyendas








S-T
T- S









50 Min

POST

Después la profesora les pedirá que hagan otro ejemplo similar al que se compartió en el tablero, relacionado con los mitos y leyendas amazónicos,
Finalmente, la profesora recogerá los trabajos, para tomar nota de la puntualidad del proceso.

SS












     50 Min

PLAN B
-El profesor traerá una USB de más para evitar problemas técnicos en caso de que los archivos a mostrar o a imprimir no funcionen.
-Si los estudiantes se sienten aburridos y cansados, la profesora tendrá otras actividades lúdicas para aplicar.

  1. REFERENCIAS

·         English Estándar: Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras en inglés. Formar en lenguas extranjeras: Inglés !el reto! Bogotá: El Ministerio.
·         Lopez. G. (2014) Oración para ser buenos estudiantes. Retrieved May 19th, 2016 from: https://plus.google.com/100864958820170922356/posts/gSWyDin5Ae3


V METHOD, EVALUATION AND STRATEGIES

METHOD
ASSESMENT
TEACHING STRATEGIES


  • Communicative Language Teaching Approach.

  • Natural Approach

  • Presentation, practice, production( PPP)

  • Audio-Visual approach. (Diapostivas con ejemplos)

  • Learner-centred approach( teacher will be centred in the opinions of the students about the photocopy)

  • Informal assessment through the observation during the class and personal journals about the class.
  • Teacher will assess students also through worksheets in that class in which teacher could realize if they learn or understand that topic.



·         Explanation of activities
·         Practice for improving
·         Integrating Technology
·         The use of characters known by students as example.
·         The use of the worksheet about “Writing steps” to reinforce the new vocabulary.





EVIDENCIAS DEL PROYECTO


Un video realizado en la academia Iberoamérica de Idiomas, autoría propia de las investigadoras, donde compilaron todas las evidencias fotográficas vividas durante la mini-book fair, un espacio pedagógico programado para compartir todos los resultados de los mitos y leyendas diseñado por los estudiantes de todos los niveles de inglés dentro de la academia de inglés.




V. EVALUACIÓN:

Se evaluó el proceso, para llegar hasta el resultado final que fue el libro en grupos de mitos y leyendas el cual pueden apreciar ciertos ejemplos en el video anterior.

VI. BIBLIOGRAFIA O WEBGRAFIA
Angarita Villamizar, Josué (2011). Diseño de una estrategia pedagógica para la enseñanza de la biología de los organismos, a través de las quecas (Scaptocorissp., Cydnidae). Bogotá, D.C. Universidad Nacional de Colombia.
Barnechea, M y Morgan, M. (1996). Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033084.pdf
Castrillón, O., Correa, N., Rangel, S., Rodríguez, D., Ruíz, A., Cortés, O. (2017). Sistematización de la experiencia Yo Soy Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12033/Castrill%C3%B3nolga2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cortés, A. y Espitia, I. (s.f). Las leyendas y mitos como detonantes del turismo cultural de la ciudad de Morelia. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2010c/741/Las%20leyendas%20y%20mitos%20como%20detonantes%20del%20turismo%20cultural%20de%20la%20ciudad%20de%20Morelia.htm
Contreras, O. (2013). Técnicas e instrumentos de investigación para la recolección de datos. aplicados al proyecto de servicios comunitarios. Recuperado de: http://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2013/04/tecnicas-e-instrumentos-de.html
Expósito, D. y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200003
Flóres, A. (2009). Cuentos y leyendas de la Amazonía. Recuperado de:
Fontalvo, M. (s. d ) i e escuela normal superior nuestra señora de fatima, enfoque pedagógico enfoque pedagógico socio crítico, p.9 Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/28901964/Enfoque-Pedagogico-Socio-Critico
Habermas, J. (1986) Conocimientos e interés en ciencia y técnica como ideología, Madrid: Tecnos.
Hernández, I., Recalde, J., y Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral.  Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia) 11 (1), pp. 73-94. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1341/134144226005.pdf
Infante, M. y Hernández, R. (s,f). Preservar la identidad cultural: una necesidad en la actualidad. Recuperado de: http://asri.eumed.net/0/imhi.html
Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano – una aproximación histórica. Recuperado de: http://www.cepalforja.org/sistem/sistem_old/oscar_jara-sistematizacion_y_corrientes_innovadoras.pdf
Jara, O. (s.f). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf
Ley 115 de Febrero 8 de 1194. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Martínez, R (n.d) Enfoque Hermenéutico-Consideraciones metodológicas. Recuperado de: www.geocities.ws/linea_grh_de/IS/Enfoque_Hermeneutico.doc
Ministerio de Educación. (2005). Bases para una nación bilingüe y competitiva. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.html
Molano, O. (2007). Identidad cultural, un concepto que evoluciona. Recuperado de: file:///D:/Downloads/1187-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4220-1-10-20101005.pdf
Montenegro-Velandia, W., Cano-Arroyave, A., Toro-Jaramillo, I., Arango-Benjumea, J., Montoya-Agudelo, C., Vahos-Correa, J., Pérez-Villa, P., y Coronado-Ríos, B. (2016). Estrategias y metodologías didácticas, una mirada desde su aplicación en los programas de Administración. Educ. Educ., 19(2), 205-220. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/6151/4343
Reyes, A. (2009). La sistematización de experiencias y la visión emergente en el hecho educativo. Recuperado de: http://www.interfacejournal.net/wordpress/wp-content/uploads/2010/11/interface-issue-1-1-pp179-187-Reyes.pdf
Torres, M., y Ccasa, V. (2007). Aprender a leer y escribir desde el saber andino: una experiencia de sistematización. Recuperado de: http://tarea.org.pe/images/Tarea_66_56_MiguelTorres_ValentinCcasa.pdf
Zambrano, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n13/v7n13a03.pdf



En el siguiente enlace se podrá visualizar el documento de Proyecto de Aula:

https://drive.google.com/file/d/11D8SiGlhfDd0rDouXiqubSZuLXdVZ-fN/view?usp=sharing

No hay comentarios.:

Publicar un comentario