Justificaciòn





Salir a otros lugares implica ampliar el conocimiento, salir de la zona de confort, permitirse ver las relaciones sociales desde otra perspectiva. Sin embargo, tiene que ver, además, con el ser sujeto de un lugar. Es qué esa persona va a dar a los demás, no sólo desde el área personal sino también desde lo que representa como ciudadano de algún lugar. Estas relaciones sociales están enmarcadas desde la cultura que como lo define Molano (2007), “es algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del pasado como por influencias exteriores adoptadas y novedades inventadas localmente”. Teniendo esto en cuenta, una de esas formas en las que se genera identidad cultural, son las expresiones de cultura que se gestan en cada espacio de socialización y que según la UNESCO son las manifestaciones que se producen por el ingenio de personas que están conectadas por una referencia local y que tienen un componente cultural (Citado por Molano, 2007).  Por tanto, se hace indispensable que los registros de estas manifestaciones se conserven en el transcurrir del tiempo de cada generación, pues como afirma la UNESCO el patrimonio cultural se extiende a la tradición oral que las comunidades o grupos realizan (citado por Flórez, 2009), también son, y aún más, cuando la tendencia está en que los seres humanos salgan a conocer nuevas fronteras. Infante y Hernández (s,f), en el contexto contemporáneo se debe responder sabiamente al reto que significa preservar la cultura en condiciones tan hostiles, fomentarla, sin renunciar al necesario desarrollo material. Por esta razón, la sistematización de esta experiencia va a permitir que los estudiantes de la academia de inglés desarrollen aprendizajes significativos entorno a los mitos y leyendas amazónicos que se transmiten en cada generación y se identifiquen elementos que ayuden a la reflexión de la práctica educativa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario